Durante la sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, presentó la primera simulación de la cédula de votación que se utilizará en las elecciones generales del 12 de abril de 2026.

El documento electoral tendrá un tamaño de 42 cm de ancho por 44 cm de alto, lo que la convierte en una de las más grandes de la historia peruana. Corvetto explicó que la dimensión responde a la necesidad de incorporar a 36 partidos políticos y 3 alianzas electorales que participarán en el proceso.
La cédula permitirá elegir de manera simultánea a Presidente y Vicepresidentes de la República, Senadores nacionales y regionales, así como representantes al Parlamento Andino.
En el diseño preliminar, los símbolos partidarios y fotos de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias estarán ubicados a la izquierda, mientras que al centro se dispondrán tres columnas diferenciadas para el Senado, la Cámara de Diputados y el Parlamento Andino. No obstante, Corvetto precisó que el modelo “aún pasará por un proceso de evaluaciones”.
Cédula especial para FF.AA. y PNP
Para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que en jornada electoral cumplen funciones de seguridad, la ONPE diseñó una cédula más compacta de 24 cm por 44 cm, adaptada a entornos institucionales con espacio limitado.
Plan piloto de voto digital
Corvetto también anunció el inicio de un plan piloto de voto digital, orientado a sectores específicos como militares, policías, personas con discapacidad inscritas en Conadis, personal de Migraciones, Defensoría del Pueblo, Bomberos y áreas de emergencias.
Para acceder a esta modalidad, los electores deberán contar con:
DNI electrónico vigente Certificado digital activo Dispositivo con lector DNIe o tecnología NFC Conexión a internet
El jefe de la ONPE aseguró que el sistema será auditado por entidades especializadas en ciberseguridad y acompañado de capacitaciones. Si el proyecto no se implementa a tiempo, se continuará con las cédulas impresas. “No sería un fracaso, sino el cumplimiento de la norma”, subrayó.

Conteo de votos y tecnología de apoyo
Respecto al escrutinio, Corvetto advirtió que el conteo tradicional podría extenderse hasta ocho horas. Sin embargo, los primeros resultados se publicarán desde las 5:00 p.m., con actualizaciones cada cinco minutos.
En Lima y Callao se aplicará el Sistema Tecnológico de Apoyo al Escrutinio, que digitaliza el proceso mediante laptops e impresoras. Esto reducirá en dos horas el tiempo de escrutinio y minimizará errores. Asimismo, los peruanos en el exterior podrán participar digitalmente si cumplen con los requisitos del voto electrónico, inscribiéndose entre el 29 de octubre y el 13 de diciembre de 2025.
Sin primarias abiertas
Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, informó que ninguna de las 39 organizaciones políticas ha presentado listas de no afiliados, lo que descarta la realización de elecciones primarias abiertas.
En su lugar, las agrupaciones políticas optarán por primarias cerradas o por elecciones mediante delegados, previstas para el 30 de noviembre. “Recién el 23 de diciembre sabremos qué candidatos van a participar”, precisó Burneo.
El titular del JNE también anunció que el Procurador de la institución evalúa las tachas maliciosas presentadas durante el proceso de inscripción de alianzas. Asimismo, confirmó que el Pleno del JNE aprobó por unanimidad presentar una demanda competencial contra el Poder Judicial ante el Tribunal Constitucional, en respuesta a la reciente resolución que ordenó la inscripción del partido Unidad Popular, liderado por Duberlí Rodríguez.