12 Sep 2025, Vie

¡ECUADOR NO FUE AMAZÓNICO: MITO TERRITORIAL QUE CONFUNDE A UNA NACIÓN!

Muchas personas en Ecuador aún creen que su país fue alguna vez un territorio amazónico hasta el Atlántico, una narrativa alimentada por la antigua Audiencia de Quito, que sí abarcó extensos territorios coloniales pero que nunca se correspondió con las fronteras del actual Ecuador.

🕰️ LA REAL AUDIENCIA DE QUITO NO ERA ECUADOR

La Real Audiencia de Quito, creada en 1563 por Felipe II, tuvo jurisdicción sobre territorios que hoy comprenden Ecuador, parte del sur de Colombia, norte de Perú y hasta el Amazonas brasileño  . Entre 1717‑1723, y definitivamente desde 1739, pasó del Virreinato del Perú al de Nueva Granada con sede en Bogotá  . Sin embargo, cuando Ecuador se independizó en 1830, heredó solo una fracción de esa extensión colonial: ni siquiera incluía Popayán, la Amazonía completa o grandes zonas del sur que administraba la Audiencia  .

💬 UN MITO CON RAÍCES NACIONALISTAS

La idea del “Reino de Quito” como un estado unificado fue popularizada por el cronista Juan de Velasco, cuya obra fue más literaria y mítica que historiográfica. No existe evidencia arqueológica de ese reino como estado político centralizado  . Historiadores como González Suárez y Marcos Jiménez de la Espada han cuestionado la validez histórica de ese “reino”, argumentando que solo existían señoríos locales interconectados, no un estado extensivo  .

❓¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA LOS ECUATORIANOS?

No tiene sentido añorar territorios que nunca se administraron bajo la forma de lo que hoy es Ecuador. Persistir en esa creencia puede distorsionar la comprensión del pasado colonial y alimentar resentimientos infundados sobre fronteras históricas  .

🧭 CONCLUSIÓN

Ecuador emergió como república en 1830 con un territorio mucho más reducido que el de la Audiencia de Quito. Lo que se recuerda como “Ecuador amazónico” es una construcción histórica con matices mitológicos más que reales. No tiene base legal ni administrativa en la realidad del país independiente.